El Trabajo con Adolescentes en una Sociedad Postmoderna 8: Algunas Características de los Adolescentes Postmodernos

I. Algunas Características de los Adolescentes Postmodernos\n\n > El número de jóvenes que crecen en familias disfuncionales aumenta de forma constante.\n\n > Son hijos de una generación que se ha esforzado por darles un mayor confort y prosperidad económica.\n\n > Se dan cuenta que las generaciones previas fallaron en sus intentos por cambiar el mundo, por tanto, ellos han desistido de ese empeño y tratan de sacarle el mayor provecho posible a la situación actual.\n\n > La “era de la literatura” como principal medio para transmitir las verdades bíblicas es para ellos algo del pasado.\n\n > No procesan la información en la misma forma que las generaciones anteriores. No olvidemos que son hijos de la sociedad de la comunicación.\n\n > Para ellos la verdad es algo más experimental que proposicional.\n\n > Su capacidad para escuchar y seguir sermones y charlas es muy limitada. Su capacidad de atención es muy corta.\n\n > Son hijos de la era electrónica.\n\n > Están mucho más estimulados que cualquier generación previa:\n\n > Tienen acceso a mucha más información.\n\n > Mucho más acceso a diferentes opciones y estilos de vida.\n\n > Están sobre estimulados, especialmente por los medios de comunicación\n\n > Son, sin embargo:
  • Menos sabios aunque más informados
  • \n
  • Más desorientados aunque con más opciones.
> Consideran como simple ruido y se desconectan de todo aquello que perciben como irrelevante.\n\n > No hay grandes esperanzas de que el futuro vaya a ser mejor para ellos. No creen en el mito del progreso constante.\n\n > Tienen muy poca autoestima.\n\n > En muchos casos sus vidas están tremendamente organizadas debido a las necesidades de padres que trabajan.\n\n > Viven para el presente. Mañana es un futuro lejano para ellos. La falta de claras perspectivas de futuro ayuda en este sentido.\n\n > Buscan el placer y la gratificación. Muchas de sus decisiones son tomadas en base a estos parámetros.\n\n > La edad de iniciación al consumo de tabaco, alcohol, drogas e incluso las relaciones sexuales desciende constantemente.\n\n > Les molestan las reglas y las estructuras.\n\n > La rigidez de los géneros es menos específica para ellos (los muchachos llevan pendientes y colas de caballo y las chicas visten como chicos y hacen cosas hasta ahora consideradas “masculinas”)\n\n > La diversión y el entretenimiento pueden llegar hasta extremos obsesivos.\n\n > Los compromisos con relación a la fe se toman en edades más tardías.\n\n > Estas expuestos a muchos estilos de vida diferentes, no sólo a través de los medios de comunicación, sino también por medio de sus compañeros. \n\n > La fe se imparte más por medio de relaciones interpersonales que por las estructuras tradicionales.\n\n > La dificultad para orientarse y tomar decisiones morales es creciente.\n\n > A pesar de todos los mitos, la familia, cuando esta ejerce como tal sigue siendo la principal influencia en sus vidas.\n\n > Desconfían de los adultos pero al mismo tiempo buscan relaciones significativas con ellos.\n\n > Los jóvenes se fragmentan en grupos cada vez más definidos.\n\n > Los amigos continúan siendo una de las cosas más importantes. \n\n > Carecen de héroes, tan sólo tienen ídolos.\n\n > Su cosmovisión puede ser muy ecléctica, sosteniendo en ocasiones valores opuestos y contradictorios.\n\n\nII. EVALUACIÓN DE NUESTRA PROPIA IGLESIA\n\n > ¿En qué medida estas características están presentes en los adolescentes de nuestras congregaciones?\n\n\nIII. IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO CON ADOLESCENTES\n\n > Ayudarles a clarificar la experiencia de conversión.\n\n > Ayudarles a relacionar la Biblia con su vida cotidiana\n\n > Ayudarles a participar, preguntar, dudar, cuestionar y no estar de acuerdo.'
Scroll to Top