IV.e. La Homosexualidad

IV. LA PERSPECTIVA GENÉTICA
E.
El estado actual de la investigación. (2)

\n
5. Las opiniones de la comunidad científica con relación al "gen homosexual"\n\nA D. Hamer, el más prominente investigador el "gen gay" se le preguntó si la homosexualidad tenía sus raíces exclusivamente biológicas, a lo cual él mismo replicó:\n\nAbsolutamente no. Del estudio realizado sobre gemelos, sabemos en estos momentos que la mitad o más de la variabilidad en la orientación sexual no es heredada [biológicamente]. Nuestros estudios tratan de precisar los factores genéticos… no negar los factores psicológicos.\n\nEl mismo investigador añade en otro artículo\n\n"Los genes son hardware [está usando lenguaje de computadoras]… los datos de las experiencias de la vida son procesados a través del software sexual en los circuitos de identidad. Sospecho que el software sexual es una mezcla de ambos, genes y entorno, tanto y al mismo nivel como el software de una computadora es una mezcla de lo que le instala el fabricante y lo que le añade el usuario."\n\nEl sociólogo Steven Goldber escribe lo siguiente respecto a la polémica:\n\n"Practicamente toda la evidencia argumenta en contra de la existencia de un factor causal fisiológico [biológico, o genético] que sea determinante, y no conozco ningún investigador que crea que tal factor determinante [de la homosexualidad] exista…. Tales factores juegan un papel de predisposición, no de determinación. No conozco a nadie en este campo de investigación que argumente que la homosexualidad puede ser explicada sin referencia a factores ambientales."\n\nLa Asociación Americana de Psicología dice:\n\n"Varias teorías han propuesto fuentes discrepantes para la orientación sexual…. Sin embargo, muchos científicos comparten el punto de vista que para la mayoría de las personas, la orientación sexual es moldeada en una edad temprana a través de complejas interacciones de factores biológicos, psicológicos y sociales."\n\nPara finalizar reproducimos unos fragmentos de un folleto titulado "Why ask why?" (¿Por qué preguntar el porqué?), publicado por una asociación llamada PFLAG (Padres y amigos de homosexuales y lesbianas). Este folleto habla de las investigaciones acerca de la homosexualidad y la biología, y dice lo siguiente\n\n"Hasta la fecha, ningún investigador ha pretendido que los genes determinan la orientación sexual. Como máximo, los investigadores creen que tal vez haya un componente genético. Hasta la fecha ninguna conducta humana, tampoco la conducta sexual, ha sido conectada con registros genéticos… la sexualidad, como cualquier otra conducta, es indudablemente influenciada por ambos factores, biológicos y sociales.\n\nEl 29 de Abril del año 1999 el periódico La Vanguardia publicaba un artículo que fue reproducido por la agencia de noticias Gabpress y que aparece a continuación. En este artículo se mencionan las últimas novedades sobre el debate acerca del origen genético de la homosexualidad.:\n\nSeis años después de que genetistas de Estados Unidos anunciaran que habían localizado un gen que predispone a la homosexualidad masculina, un nuevo estudio sobre el mismo tema realizado en Canadá no ha encontrado pruebas de la existencia de dicho gen. Los autores de este segundo estudio sostienen que probablemente existen genes que aumentan la probabilidad de que un hombre sea homosexual, pero que no se encuentran en el lugar del genoma que indicaba el estudio de 1993.\n\nEl director del primer estudio, por su parte, ha criticado la metodología utilizada por los genetistas canadienses y ha señalado que si no han encontrado pruebas de la existencia del gen es simplemente porque lo han investigado mal. La existencia de genes que influyen en la orientación sexual de los hombres quedó patente en 1991, cuando un estudio de la Universidad del Noroeste de Illinois (EE.UU.), detectó que el 52% de los gemelos univitelinos de hombres homosexuales también eran homosexuales, mientras que en los gemelos bivitelinos (que tienen menos genes en común) la cifra caía al 22%.\n\nEmpezó entonces una carrera para identificar estos genes. A los dos años, Dean Hamer -del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU.- anunció la localización de uno de ellos. Tras observar que en familias con varios hombres homosexuales hay más casos entre los parientes por línea materna que paterna, Hamer se centró en el cromosoma X, pues es el único que los hombres heredan sólo de sus madres. \n\nAllí descubrió que, en la región del gen llamada Xq28, un grupo de cuarenta parejas de hermanos homosexuales tenían más similitudes de lo que era de esperar por azar. Y dedujo que en aquella región residía un gen de la homosexualidad. Hamer confirmó sus resultados en una segunda investigación con un grupo distinto de 33 parejas de hermanos que presentó dos años más tarde. Pero aunque localizó dónde se encontraba el gen, el investigador no identificó de qué gen se trataba, ni la proteína que producía ni de qué modo actuaba. \n\nAhora, científicos de la Universidad del Oeste de Ontario (Canadá) han repetido la investigación con 52 parejas de hermanos reclutados por medio de anuncios en publicaciones gays. Su conclusión, publicada en la revista científica "Science", es que los hermanos que son homosexuales no tienen más similitudes en la región Xq28 que cualquier otro par de hermanos cogido al azar. \n\nEn cualquier caso, se puede responder a estos estudios que analizan los factores ligados a la transmisión genética de la homosexualidad, que existen orientaciones y reacciones, como la agresividad, que aún considerándolas naturales o mediadas genéticamente, no puede justificarse su promoción o considerar natural siempre su uso.
'
Scroll to Top