Compañerismo Cristiano – Presentación de la Serie
1.OBJETIVOS\n\nBienvenido a este estudio acerca del compañerismo cristiano. La finalidad del mismo es ayudarte a descubrir, entender y aplicar algunas de las múltiples enseñanzas de las Escrituras relacionadas con este tema tan importante de la vida cristiana.\n\n2.DINÁMICA DE LOS ESTUDIOS\n\nPermite que te expliquemos el contenido y el funcionamiento de los cinco estudios de este libro.\n\na.Idea clave\nPor medio de una simple frase la idea clave pretende sintetizar el principio o principios bíblicos que serán desarrollados a lo largo del estudio.\n\nb.Caso de estudio\nAl comienzo de cada tema encontrarás un caso de estudio. Se trata de plantear una situación imaginaria que podría pasarnos a cualquiera de nosotros o nuestros conocidos. Este caso tiene como finalidad ayudarnos a pensar y reflexionar sobre el compañerismo cristiano, y sus implicaciones prácticas en la vida cotidiana. De esta manera nuestra mente comienza a funcionar y prepararse para el estudio.\n\nc.Texto base\nDiferentes pasajes de la Biblia que reflejan la enseñanza de la Palabra de Dios acerca de los diversos aspectos del compañerismo cristiano.\n\nd.Introducción\nCada estudio pretende exponer uno o varios vertientes del compañerismo cristiano. En la introducción son desarrollados con detenimiento, y, en ocasiones, por medio de preguntas intercaladas en el texto, se nos ayuda a pensar acerca de lo que leemos y sus implicaciones para nuestra vida.\n\ne.Preguntas\ne.1. Preguntas de observación\nLa finalidad de las mismas es ayudarnos a identificar principios, mandamientos y otros aspectos claves del tema.\ne.2. Preguntas de interpretación\nSu nombre claramente indica la finalidad, que no es otra que ayudarnos a comprender el significado de la información que hemos estado trabajando\ne.3. Preguntas de aplicación\nPensadas para ayudarnos a aplicar en la vida cotidiana la información que previamente hemos identificado e interpretado.\n\n3.LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO\n\na.No olvides el objetivo\n\nEl fin último de este estudio no es tan sólo ayudarte a mejorar tu conocimiento intelectual de la Biblia, sino también ayudarte a aplicar en tu vida las verdades que descubras en la Palabra de Dios. La aplicación es el fin último de todo estudio bíblico (Santiago 1:22 y SS.).\n\nb.Ten una actitud correcta delante de Dios\nLa actitud de tu corazón es básica para un correcto aprovechamiento del estudio de la Biblia. Dos aspectos has de tener presentes:\n\nb1. Asegúrate de que no hay pecado inconfesado en tu vida\nEl pecado rompe tu comunión con Dios y te impide ser sensible a su guía, dirección y enseñanza. Dedica unos minutos antes de comenzar tu estudio a analizar tu corazón delante de Dios (Salmo 139:23 y 24) y pedirle que te muestre cualquier pecado que haya en tu vida. Arrepiéntete y confiesa todo aquello que te muestre (1 Juan 1:9).\n\nb2. Permite que Dios controle tu vida\nSólo cuando permitimos que Dios controle nuestra vida por medio de su Espíritu (Efesios 5:18) el estudio resultará provechoso. Si existe en nuestras vidas el deseo de acatar y obedecer la Biblia, entonces el Espíritu Santo nos guía a entenderla y nos muestra qué aspectos debemos aplicar en nuestra vida cotidiana.\n\nc.Esfuérzate en aplicar\n\nEl aspecto más difícil de todo estudio bíblico es la aplicación. Esfuérzate en aplicar, ello te implicará pensar, relacionar las verdades de la Biblia con tu vida cotidiana, pensar en cambios que es necesario efectuar, aspectos que deben ser corregidos, etc. Es lo más duro, pero como se ha señalado, es la razón de ser, la finalidad última, el propósito de todo estudio de las Escrituras.\n\n4.USO DE LOS ESTUDIOS EN UNA SITUACIÓN DE GRUPO\n\na.Formato de una reunión\n\na1. Oración\nEl grupo puede comenzar dedicando un tiempo a la oración, a continuación se sugieren algunos de los motivos por los que se puede orar durante este tiempo:\n\n-Por los participantes en el grupo\n-Por el líder del grupo, la ayuda del Señor para la dirección del mismo\n-Por la presencia y dirección del Espíritu Santo\n-Para que Dios enseñe y ministre a cada persona según su necesidad\n\na2. Estudio \nHay dos opciones diferentes acerca de cómo llevar a cabo el estudio:\n\nOpción A\n-El estudio es preparado individual y completamente (incluyendo el proyecto personal), bien en las casas antes de la reunión, o bien dedicando la primera parte del encuentro a preparar el estudio.\n-Compartir el estudio. El líder dirige la interacción discutiendo el caso de estudio y usando las preguntas que el material propone. Estas pueden ser dirigidas a personas específicas o al grupo en general. \n\nOpción B\n-Comienza con el caso de estudio. Este puede ser leído personalmente o por uno de los miembros del grupo.\n-Tras su lectura discute el caso por medio de las preguntas. Sumariza o resume las conclusiones y aportaciones.\n-Lee la idea clave. Indica a los participantes que la misma refleja el punto central que trabajaréis durante el estudio.\n-Procede a la lectura del texto base. Puede hacerse en el ámbito personal cada participante o diferentes personas pueden leer los diferentes pasajes. Estos pueden ser comentados si el líder lo considera adecuado.\n-Procede a trabajar la introducción. Puedes sugerir a diferentes personas que vayan leyendo los diferentes párrafos de la misma. Si lo consideras oportuno pide a las personas que vayan aportando sus comentarios y reflexiones conforme se va trabajando la introducción. No olvides utilizar las preguntas en ella incluidas para poder crear una dinámica de compartir.\n-Usa las preguntas de los aportados Observación, interpretación y aplicación para profundizar en el estudio. Puedes usar las preguntas dirigiéndolas al grupo o a individuos específicos.\n-Cuando utilices las diferentes preguntas provistas en el estudio sigue siempre el siguiente proceso:\n\n1. Lanzar la discusión (usando las preguntas del estudio).\n2. Guiar la discusión hacia el descubrimiento de las verdades de la Biblia.\n3. Concluir de forma parcial (resumir los principales puntos y enseñanzas descubiertos).\n\nY nuevamente repetir el mismo ciclo:\n\n1. Lanzar la discusión (usando las preguntas del estudio).\n2. Guiar la discusión hacia el descubrimiento de las verdades de la Biblia.\n3. Concluir de forma parcial (resumir los principales puntos y enseñanzas descubiertos). Etc.\n\na3. Informaciones prácticas \nSe trata de información relacionada con el día, lugar, hora y contenido de la siguiente reunión de estudio.\n\na4. Finalizar en oración \n\na5. Tiempo informal o de compañerismo (opcional)\n\nb.Papel del líder \n\nb1. Prepararse con antelación el estudio, asegurarse que entiende el objetivo y propósito del mismo. \n\nb.2. Dirigir el grupo hacia la consecución de los objetivos de cada estudio\n\nb.3. Asegurarse que los puntos clave son tratados, debatidos y comprendidos.\n\nb.4. Favorecer la participación y aportación de todos los miembros del grupo.\n\nb.5. Enriquecer la dinámica del grupo por medio de sus aportaciones, sugerencias y comentarios.\n\nb.6. Sumarizar los descubrimientos que el grupo va llevando a cabo.\n\nb.7. Asegurarse que el grupo llega a aplicaciones prácticas concretas y viables.\n\nb.8. Supervisar la puesta en práctica de las aplicaciones.\n\n\n5.SITUACIONES EN LAS QUE PUEDEN SER USADOS LOS CUADERNOS DE FORMACIÓN CRISTIANA\n\na.Escuelas dominicales\n\nEstos materiales pueden ser usados perfectamente como material no fechado para clases de escuela dominical. Otro de los usos posibles en este contexto podría ser énfasis especiales que la escuela dominical desee hacer sobre un tema determinado, en ese caso sería la obediencia.\n\nb.Grupos en los hogares y/o la iglesia \n\nb1. Grupos de matrimonios\nb2. Grupos de nuevos creyentes\nb3. Grupos de jóvenes\nb4. Grupos o células de discipulado de todas edades\n\nc.Discipulado personal\n\nd.Devocional personal\n\ne.Estudio bíblico personal\n\n\n6.OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS\n\nESTUDIO 1: EL COMPAÑERISMO NO ES UNA OPCIÓN\n\nObjetivo:\n\nIdeas claves:\n\n1.\n\nESTUDIO 2: EL COMPAÑERISMO CRISTIANO\n\nObjetivo:\n\nIdeas claves:\n\nESTUDIO 3: UNA RELACIÓN ESPECIAL\n\nObjetivo:\n\nIdeas claves:\n\nESTUDIO 4: SOCIOS EN UNA EMPRESA COMÚN\n\nObjetivo:\n\nIdeas claves:\n\nCuando el estudio haya acabado los participantes deberán entender los siguientes conceptos claves:\n\nESTUDIO 5: EL COMPAÑERISMO ESPIRITUAL\n\nObjetivo:\n\nIdeas claves:\n\nCuando el estudio haya acabado los participantes deberán entender los siguientes conceptos claves:\n\nA.\n\nESTUDIO 6: COMPARTIR NUESTROS RECURSOS\n'